main Manuel Francisco Gran Guilledo. Profesor de Física Superior, Ingeniero Civil y    Arquitecto. Fue la figura dominante de la física en Cuba en la primera mitad del Siglo XX.

 

Síntesis biográficaNació en El Cano (población actual del mismo nombre perteneciente a la provincia Ciudad de la Habana), Cuba, el 28 de octubre de 1893.

  Estudios

  Cursó estudios secundarios nocturnos en la Escuela de Artes y Oficios de la capital mientras trabajaba, primero como albañil y luego como tipógrafo, para ganarse la vida. Graduado en la Universidad de La Habana de Arquitecto (1918), Ingeniero Civil (1918), Doctor en Ciencias Físico-Matemáticas (1922) y Doctor en Ciencias Físico-Químicas (1925).

Trayectoria laboral

A partir de 1923 y hasta el cierre de la Universidad por la tiranía de Fulgencio Batista en 1956, ejerció la docencia de los cursos básicos de física que debían tomar los alumnos de las carreras de Ciencias Físico-Matemáticas, Ciencias Físico-Químicas e Ingeniería de la Universidad de La Habana, centro de estudios desde donde irradió su influencia sobre la forma de concebir y presentar la física en todo el país durante más de treinta años. No pocos profesionales de los que asistieron a sus cursos universitarios y conferencias adquirieron en las clases de Gran el gusto por la finura en los detalles y el rigor y la elegancia en la exposición. Publicó en imprenta y en mimeógrafo gran parte del material de estudio para sus cursos universitarios de Física Superior, que se estabilizaron hacia 1929. Por otra parte, los manuales de física, matemática y otros que publicó para uso de los alumnos de las enseñanzas primaria y secundaria, contribuyeron considerablemente a extender la esfera de influencia de su peculiar manera de explicar, en particular, sus notables Elementos de física general y experimental, en dos gruesos volúmenes, publicados en 19391940, reeditados y reimpresos varias veces. Sabio en su especialidad y dotado de una vasta cultura científica y humanística, que adquirió en sus constantes y meditadas lectura de toda una vida en varios idiomas, desarrolló en sus lecciones, disertaciones y escritos, un estilo muy propio, refinado y elocuente a la vez. Con fines de divulgación científica, o para exponer el resultado de sus estudios, o meditaciones sobre sus vivencias, dictó varias disertaciones memorables, tales como las tituladas “La onda luminosa” (1929), “Félix Varela y la ciencia” (1945), y “Enseñar y educar” (1954), entre otras. Particularmente influyente en la pedagogía de esas ciencias fue su notable obra Elementos de física general y experimental, (1939-1940), varias veces reeditada y muy apreciada no solo en Cuba, sino también en otros países latinoamericanos en que se empleaba en la enseñanza. De igual forma realizó, con fines de divulgación científica tanto como para mostrar el resultado de sus estudios y meditaciones sobre sus vivencias, otros aportes notables a la bibliografía cubana, entre los que merecen particular mención La onda luminosa (1929), “Félix Varela y la ciencia” (1945), y Enseñar y educar (1954). Destacado representante de su especialidad y poseedor, a la vez, de una amplia cultura científica y literaria, a lo largo de su fructífera vida desarrolló en lecciones, disertaciones y escritos un estilo muy propio, refinado y elocuente a la vez, el cual constituye valioso legado para las generaciones que le sucedieron en el ejercicio de la investigación y la docencia. Persona de honestidad reconocida y posición liberal-progresista, aunque no radical, aceptó que se le postulara para senador de la República en las elecciones de 1948, por el Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxos), bajo el lema de «Vergüenza contra dinero». Tras el triunfo revolucionario que derrocó a la dictadura de Batista, en enero de 1959, fue el primer embajador nombrado por el gobierno cubano en Francia. Desempeñó el cargo hasta finales de 1960.

Desempeño político

Hombre de honestidad reconocida y posición liberal-progresista, aunque no radical, aceptó que se le postulara para senador de la República en las elecciones de 1948 bajo el lema «Vergüenza contra dinero». Fue el primer Embajador de Cuba en Francia, nombrado por el Gobierno Revolucionario constituido en enero de 1959, cargo que desempeñó desde mayo de ese año hasta fines de 1960.

Muerte

Falleció en Ciudad de La Habana, el 3 de abril de 1962.

Bibliografía activa

  • Programa de Física Superior, primero y segundo cursos. Imp. P. Fernández y Cía.La Habana, 1925;
  • La onda luminosa. Rambla, Bouza y Cía. La Habana, 1929;
  • Curso de Física Superior / Primera parte. s/e, La Habana, s/a
  • Elementos de física general y experimental. 2 Tomos. Editorial Minerva. La Habana, 19391940;
  • «Félix Varela y la ciencia». En: Cuadernos de Historia Habanera. No 27. La Habana, 1945, pp. 7-28; Física Superior.
  • Movimientos armónicos (en mimeógrafo). Impresos «González Longoria», La Habana, 1946.
  • Enseñar y educar. Imprenta Universitaria. La Habana, 1954.
  • Fundamento de los transistores. En: Ingeniería Eléctrica. No 3. La Habana, julio-septiembre 1957, pp. 23-28.
  • La entraña del átomo. En: Siglo y cuarto. No Extraordinario del Diario de la Marina. La Habana, 15 de septiembre de 1957, pp. 166-172;
  • La aritmética en la vida. 2 Tomos. Publicaciones Cultural, S.A. La Habana, s/a.

Bibliografía pasiva

  • Altshuler, José. «Manuel Gran y su manera de explicar la Física». En: Manuel F. Gran. Apuntes biográficos. Editorial Academia. La Habana, 1993,pp. 7-33;
  • Altshuler, José. «El maestro Manuel Gran, en el recuerdo». En: Educación. 2a época. No 86. La Habana, septiembre-diciembre de 1995, pp. 33-37;
  • Homenaje al Dr. Manuel F. Gran. Molina y Cía. La Habana, 1943;
  • Le Roy y Gálvez, Luis F. Profesores de Física de la Universidad de La Habana desde su secularización en 1842 hasta Manuel F. Gran. Editorial Academia. La Habana, 1979
  • Marinello, Juan. «La muerte del Prof. M. Gran». En: Vida Universitaria. Año 13. No 140. La Habana, abril de 1962, pp. 10-11.

Fuentes

  • Expediente. En: Archivo del Museo Nacional de Historia de las Ciencias “Carlos J. Finlay”. Fondo Académicos (JAG).